LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica mas info una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page